20 de febrero de 2016

U.D.5: JESÚS NOS MUESTRA AL PADRE 1



En esta unidad, los alumnos iniciarán la aventura de admirar realidades asombrosas, pero difíciles de conocer.
 Para aproximarnos a ellas necesitamos utilizar los instrumentos adecuados y rodearnos de personas que nos enseñen a utilizarlos. La realidad más admirable es Dios.
También Dios es difícil de conocer porque nadie lo ha visto nunca (Jn 1,18). Jesús es quien nos revela quién es Dios.
El evangelio de san Juan guiará a los alumnos durante toda la unidad en la revelación que Jesús hace de Dios.





TRABAJO CON LAS EMOCIONES

Conciencia y expresión emocional

Nuestro mundo es maravilloso. Nunca acabaremos por conocerlo
completamente y siempre nos sorprende. A veces, de forma inesperada, nos sorprende algo que nos produce admiración. Otras veces, disfrutamos de experiencias únicas gracias a personas que nos muestran algo desconocido
o a instrumentos que nos permiten experimentar nuevas sensaciones.
Podemos decir que el mundo está oculto a nuestra vista pero se nos va mostrando día a día. La experiencia de descubrirlo es apasionante, pero conviene estar atentos para percibir más allá de lo que nuestros ojos ven.






Definición de:

Asombro

El asombro es un estado o sentimiento que normalmente afecta a las personas y que se desencadena tras apreciar algo totalmente fuera de lo habitual. Digamos que la anormalidad que ostenta algo, ya sea para bien o para mal o por ejemplo cuando alguien hace algo que jamás se hubiese esperado que lo termine haciendo son algunas cuestiones que pueden derivar en el asombro de alguien.

El asombro es una emoción que se distingue por presentar una importante variedad de señas físicas que por cierto son las que nos permiten reconocerla, identificarla como tal, entre las más comunes que se presentan podemos citar: elevación al máximo de las cejas, apertura enorme de los ojos, la boca abierta, acompañado por una elevación de los párpados, agarrarse con las manos alguna parte del cuerpo, habitualmente la cara o el pecho.

Respecto de la duración debemos marcar que el asombro dura tan solo un instante, junto con esas señales físicas indicadas, luego se da paso o a la alegría o a la tristeza, según corresponda.

El concepto que se contrapone al de asombro es el de apatía y esto es justamente porque la apatía es una emoción que también se experimenta con facilidad y recurrencia y que se caracteriza por la ausencia total de interés en algo, prima la indiferencia.

Desvelar
Quitar el sueño o no dejar dormir. 
Referido a algo que no se sabe, descubrirlo o ponerlo de manifiesto.
Referido a una persona, poner gran cuidado y atención en las personas o en las cosas que tiene a su cargo, o en la consecución de un propósito.  




 

 

9 de enero de 2016

U.D.4: VENCER OBTÁCULOS 5

Desarrollar la capacidad de reconocer emociones en una obra de arte y empatizar con ellas. Reflexionar sobre la existencia de dificultades y la conveniencia o no de superarlas.



El mito de Sísifo 

Sísifo es uno de los personajes más interesantes de la mitología griega. Vencedor de la Muerte, amante incondicional de la vida, Sísifo engañó a los dioses para escapar de los Infiernos y por ello fue condenado por Zeus a un castigo cruel por toda la eternidad: debía subir a fuerza de brazos una gran piedra hasta una cumbre del inframundo. Pero cada vez que el desdichado llegaba a la cima, la roca se le escapaba de las manos y rodaba por la ladera hasta abajo. No le quedaba otro remedio que descender y recomenzar su esfuerzo, sabiendo que nunca sería coronado por el éxito. 
 




A todos nos pasa un poco lo que a Sísifo, en mayor o menor medida, en algún ámbito de nuestra vida: con el afán de poseer, de figurar o de poder; o con el refugio en la pereza, la lujuria, el alcohol, o lo que sea. Pero hay, por fortuna, una diferencia. Sísifo no podía abandonar su absurda e inacabable repetición. Nosotros, en cambio, podemos abrir los ojos a la verdad y decidirnos a cambiar. Además, podemos pedir ayuda. Y ayuda a Dios, si somos creyentes.


TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Conciencia emocional. Regulación emocional

 
No siempre es fácil superar los obstáculos. A veces, superamos uno y aparece otro mucho mayor. También ocurre que conseguimos vencer una dificultad, pero, al tiempo vuelve
a aparecer, incluso, de manera más intensa. Cuando esto sucede, surge el desánimo y pensamos que nunca vamos a lograr superar las dificultades. Esto es lo que representa
la obra de arte de la página. Sin embargo, tenemos que aprender a no perder la esperanza y trabajar la paciencia. Pensar en algo que siempre deseamos mejorar, pero que, aunque lo conseguimos a veces, al poco tiempo volvemos a equivocarnos.
¿Qué sentimos cuando lo superamos un obstáculo? ¿Y cuándo volvemos a encontrar la misma dificultad? ¿Influye la paciencia?






Conocer el lenguaje Braille.
Desarrollar la competencia en comunicación lingüística y matemática mediante la interpretación de los símbolos del lenguaje Braille.
Concienciar a los alumnos de la importancia de ayudar a los demás a superar sus dificultades.






TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Conciencia emocional. Regulación emocional

 
Algunas dificultades que aparecen en la vida nos parecen imposibles de superar. Muchas veces, la causa de esta sensación es el desconocimiento. Por ejemplo, si hubiésemos
tenido que traducir los ejercicios de la página en lenguaje Braille sin estudiar antes el significado de cada uno de los signos, nos hubiera resultado una tarea imposible de realizar.
Sin embargo, cuando nos enfrentamos al problema y lo empezamos a estudiar, poco a poco vamos entendiendo cosas y, finalmente, gracias a la perseverancia en el estudio,
conseguimos superarlo. Destacar el valor del esfuerzo y de la perseverancia en el
estudio cuando queremos aprender cosas que cuestan trabajo.
















U.D.4: VENCER OBTÁCULOS 4

Sintetizar y afianzar los contenidos fundamentales. 



 FICHA DE EVALUACIÓN





Descubrir qué es lo verdaderamente importante en la vida de las personas.



TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Competencia social

 
Muchas personas de nuestro alrededor tienen proyectos y tareas apasionantes. Nuestro apoyo y confianza pueden ser riquezas muy importante para ellas. Si pensamos en
nuestros profesores, nuestros padres, nuestros amigos… descubriremos que ellos tienen entre manos algunas tareas en las que ponen todo su empeño. Sin embargo, para
poder hacer realidad estos proyectos, ellos, como nosotros, también experimentan dificultades a la hora de llevarlos a cabo. Nuestro comportamiento respecto a ellos puede
hacer que les animemos a superar los obstáculos para alcanzar sus objetivos o que nuestra actuación suponga un obstáculo más.

U.D.4: VENCER OBTÁCULOS 3

Reflexionar sobre cuál es el proyecto que apasiona a los discípulos de Jesús. Descubrir y comprender las dificultades para realizar el proyecto de Jesús. Valorar que Jesús también sufrió dificultades y ayuda a los cristianos a superarlas.










http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2014/03/08/rovirosa-iglesia-religion-guillermo-catedral-almudena-acto-central-50-aniversario-fundador-hoac-rouco-proceso-canonizacion-exposicion-mundo-obrero-hoac.shtml

U.D.4: VENCER OBTÁCULOS 2

Descubrir los obstáculos que Jesús se encontró para realizar su misión. Aprender cuáles eran las dificultades que experimentó Jesús en el desierto y cómo consiguió superarlas.




TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Conciencia emocional. Regulación emocional

Las dificultades que encontramos para conseguir nuestras metas no son solamente de carácter externo sino también interno. Algunas están motivadas por la falta de confianza en uno mismo o por pura apatía. Otras tienen su raíz en la falta de amor a los demás, al preferir la comodidad o el interés individual por encima del bien común. Profundizar con los alumnos en este segundo tipo de dificultades, también llamadas tentaciones, y aprender a gestionarlas emocionalmente.




 



U.D.4: VENCER OBTÁCULOS 1

En esta unidad, los alumnos reflexionarán sobre los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos y ser felices. Jesús, igual en todo a nosotros, excepto en el pecado, también sufrió estas dificultades pero fue capaz de superarlas. Él también pasó muchos sufrimientos, como nosotros, especialmente en el desierto, por eso él puede entendernos y ayudarnos a soportar y vencer los obstáculos que surgen en nuestra vida.



TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Regulación y autonomía emocional

Hay cosas que nos hacen mucha ilusión y otras menos. A veces, para conseguir algo encontramos obstáculos y dificultades en el camino. Estos obstáculos se superan con más facilidad cuando lo que queremos conseguir es muy deseado, es decir, si sentimos apasionamiento por ese objetivo. Sin embargo, si lo que vamos a conseguir es impuesto o poco deseado, los obstáculos se superan con más dificultad y a veces, no logramos superarlos.





8 de enero de 2016

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN CÁRITAS 2016


http://www.caritas.es/diocesanaciudadreal/qhacemos_campanas_info.aspx?Id=813


La Campaña institucional de Cáritas «Ama y vive la Justicia» en su primer año de camino ha parti­do del lema «¿Qué haces con tu hermano?», nuestra apuesta por construir una fraternidad comprometi­da con su raíz en el ser personas de una sola familia humana, con la misma dignidad y derechos.

Ha supuesto una invitación a salir al encuentro de las personas, de nuestros hermanos y hermanas, en especial los más vulnerables, para tomar conciencia de las situaciones de desigualdad e injusticia que van creciendo en nuestra sociedad, en nuestros barrios, y ante las cuales la indiferencia se ha ido instalado en nuestras vidas y en la forma de percibir la realidad.

Este segundo año de Campaña lo presentamos bajo el lema «Practica la justicia. Deja tu huella». Es una invitación a poner la mirada en el hecho de que practicar la justicia, velar y hacer posibles los derechos fundamentales de todas las personas, es imprescindible para erradicar la po­breza en el mundo.
Tomar conciencia de que practicar la justicia es una responsabilidad de todos, implica un com­promiso activo con la defensa de los derechos propios y ajenos, haciéndolos posibles para todos desde el lugar que cada uno ocupa en la sociedad.

Por eso PRACTICAR la JUSTICIA es amar a tu prójimo, a tus semejantes, como a ti mismo, es hacerles lo que a ti te gustaría que te hicieran si estuvieras en su lugar. Es tratar con dignidad a todo ser humano, porque es de tu misma familia, la hu­mana, hijo/a de tu mismo Padre-Madre Dios. Es no quedar indiferente ante su sufrimiento y necesidad cuando le son arrebatados sus derechos, y no pue­de vivir dignamente por la injusticia de otros. Es movilizarse y actuar porque lo que a él le pasa, a mí me pasa, lo que a él le golpea… a mí me golpea.

En Cáritas, trabajamos por la justicia. Hay que dar a cada uno «lo suyo», lo que le corres­ponde en justicia, y no se puede dar por caridad lo que se debe en justicia. Es ésta una afirmación ampliamente repetida en la doctrina social de la Iglesia. La justicia es la primera exigencia de la ca­ridad. Amar al prójimo significa respetar con los hechos al prójimo en su dignidad personal y en sus inalienables derechos.

Con esta campaña, queremos practicar un estilo de vida que nos lleve a ser agentes de transformación de nuestra sociedad, en los barrios, en todos los ámbitos, personales, labo­rales, familiares, y en todos los espacios donde convivimos con otros, así como a cuidar de nues­tro hábitat, el conjunto de la Creación.

Si somos capaces de lograr un equilibrio entre nuestra forma de vivir, de pensar y de actuar, lo­graremos mejorar nuestro entorno haciendo po­sible que nuestra huella de justicia y de amor transforme la realidad de las personas que viven en situación de pobreza y exclusión.

Si así lo hacemos no cabe duda de que dejare­mos una huella sostenible para todos, y po­drán decir de nosotros como dijeron de Jesús, «pasó haciendo el bien» (Hch 10,34-38).

Como dice el Papa Francisco: «El que camina sin dejar huella no sirve para nada. En la vida hay que caminar como caminó Jesús: dejando huellas que mar­quen la historia. Huellas que den vida. Eso sucede comprometiéndose.» 






FELICES FIESTAS !!!


29 de octubre de 2015

U.D.2: QUEREMOS SER FELICES


Reconocer y experimentar diversas emociones expresadas en una obra de arte.
Profundizar en la importancia de no perder la confianza en tiempos difíciles.


Trabajamos con las emociones

Conciencia emocional. Expresión emocional
Las personas, en algunos momentos de su vida, se ven implicadas en situaciones que suponen grandes obstáculos. A veces, el sentimiento de impotencia es tan grande que la única forma de canalizar el miedo o la insatisfacción es mediante un grito, el llanto o el enfado. Es importante exteriorizar estas emociones, no solo por el bienestar personal,
sino también para hacer comprender a quienes nos rodean
que no estamos bien.
Preguntar a los alumnos si alguna vez se han encontrado en una situación difícil que no sabían resolver. ¿Qué sintieron? ¿Cómo expresaron sus sentimientos? ¿Alguna vez has llorado o gritado con desesperación? ¿Qué ocurrió? ¿Es bueno tener estas reacciones para exteriorizar este tipo de
sentimientos? ¿Por qué?









Desarrollar las competencias sociales y cívicas y profundizar en la conciencia y expresiones culturales.
Reconocer diferentes formas en las que el ser humano expresa su confianza y dependencia de lo divino.


Trabajamos con las emociones

Conciencia emocional. Competencia social
La experiencia de la pérdida de un ser querido es un momento muy doloroso que todas las personas viven en su vida. Esta pérdida siempre produce tristeza y dolor, aunque los cristianos mantienen la esperanza en una vida mejor. Es
conveniente dialogar con los alumnos sobre la experiencia de la muerte. En ella se hace patente la limitación del ser humano y, para los cristianos, se revela el núcleo de la esperanza cristiana, la vida eterna.



U.D.2: QUEREMOS SER FELICES


Sintetizar, organizar y afianzar los contenidos fundamentales de la unidad.


FICHA DE EVALUACIÓN






Valorar la importancia de confiar en los demás y en las capacidades personales.
Descubrir que Dios nunca abandona a quienes creen en él.




Trabajamos con las emociones

Conciencia emocional. Competencia social
Nadie es experto en todas las cosas ni tiene experiencia en todos los ámbitos, menos aún cuando estamos en un momento de maduración y crecimiento. En ocasiones necesitamos recurrir a una persona de referencia en quien
confiar. Debemos fiarnos de sus consejos, aún cuando no los entendamos o estemos en desacuerdo, porque su experiencia es más importante que nuestras opiniones.
– Recordar alguna experiencia en la que hemos recurrido al consejo de un adulto o de una persona que sabía más que nosotros.
– Pensar en un consejo que nos han dado y con el que no hemos estado de acuerdo. ¿Es aconsejable no hacer caso de los consejos de gente con experiencia? ¿Por qué?