28 de septiembre de 2025

ENCONTRAR A DIOS 1

La religión es un conjunto de sistemas culturales, de creencias y visiones del mundo que relaciona la humanidad a la espiritualidad y, a veces, a los valores morales. Muchas religiones tienen narrativas, símbolos, tradiciones e historias sagradas que están destinadas a dar sentido a la vida o para explicar el origen de la vida o el universo. Tienden a derivar la moral, la ética, las leyes religiosas o un estilo de vida a partir de sus ideas sobre el cosmos y la naturaleza humana. […] Muchas religiones han organizado los comportamientos, el clero, la definición de lo que constituye adhesión o pertenencia, las congregaciones de laicos, la celebración de reuniones periódicas o de los servicios para el culto a una deidad o para la oración, los santos lugares (ya sean naturales o arquitectónicos) y/o las escrituras. La práctica de una religión puede también incluir sermones, la celebración de actividades de un dios o dioses, sacrificios, festivales, fiestas, trances, investigaciones, servicios funerarios, servicios matrimoniales, la meditación, la música, el arte, la danza, el servicio público u otros aspectos de la cultura humana. Sin embargo, hay algunos ejemplos de religiones en las que algunos o muchos de estos aspectos de la estructura, las creencias o las prácticas están ausentes.

En el sentido más simple, la religión se describe como “la relación de los seres humanos con lo que ellos consideran como santo, sagrado, espiritual o divino"2 normalmente está acompañada de un conjunto de prácticas que fomentan una comunidad de personas que comparten la misma fe. Como ya se ha indicado anteriormente, la fe es un término más amplio y también incluye3 "compromisos que niegan una dimensión de la existencia más allá de este mundo”.

Las religiones tienen una influencia sobre nuestra identidad, independientemente de si nos consideramos religiosos o espirituales o no. Al mismo tiempo, otras partes de nuestra identidad, nuestra historia, nuestra aproximación a otras religiones y a grupos considerados “diferentes” influyen en la interpretación que hagamos de la religión o de un sistema de creencias.




El sentido religioso del ser humano no hay que confundirlo con las religiones. Estas son una manifestación de ese sentido religioso, pero no la única que podemos encontrar en la historia de la humanidad.

La religión es el conjunto de creencias y medios que ayudan a las personas a encontrarse con Dios, a relacionarse con Él y a vivir más unidas a Él. Las principales aportaciones de la religión son:

• Ayudar al creyente a encontrar su plenitud, a ser más feliz con Dios, con los demás y con uno mismo, y a dar sentido último a su vida.

• Mejorar la convivencia fomentando la paz, el amor y solidaridad, y desarrollar la cultura y la moral de las personas y de los pueblos.

 

Las principales religiones de la actualidad son el hinduismo, el budismo, el judaísmo, el cristianismo y el islam.

• El hinduismo tiene su origen en un grupo de sabios. Uno de sus libros sagrados es los Cuatro Vedas. Los hinduistas creen en muchos dioses, en la reencarnación y en la vida después de la muerte.

• El budismo fue fundado por Buda. Sus libros sagrados son los Tres Cestos. Los budistas creen en la reencarnación y en las enseñanzas de Buda para llegar al nirvana.



• El judaísmo. Sus fundadores son Abrahán y Moisés. Su libro sagrado es la Biblia judía. Los judíos creen en Yahvé, el Dios Único, Creador y Salvador.

• El cristianismo. Su fundador es Jesucristo, el Hijo de Dios y la mayor revelación de Dios Padre. Su libro sagrado es la Biblia. Los cristianos creemos en un solo Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, en la resurrección y en la vida eterna.

 El cristianismo, religión revelada por Dios

Las religiones son expresiones humanas del sentido religioso y un esfuerzo humano por relacionarse con lo divino. Mientras que la fe judeocristiana se entiende así misma como revelación de Dios y una iniciativa de Dios que baja y se muestra a la persona.

Las religiones son caminos abiertos por la humanidad; el cristianismo es un camino abierto y ofrecido por Dios. 

• El islam. Su fundador es Mahoma. Su libro sagrado es el Corán. Los musulmanes creen en Alá, el único Dios, en la vida eterna y en el paraíso





             


PROYECTO DE GRATITUD

En este proyecto de aprendizaje, que realizaran el alumnado de 4º, 5º y 6º y que se realizará durante todo el curso escolar. Además de aprender sobre qué es la gratitud motivos por los que estar agradecidos bienestar personal expresar emociones y sentimientos aprendamos a ver aspectos positivos en todas las situaciones luchemos contra la frustración, la decepción e incluso la ira., tendrás la oportunidad de poner en práctica y mejorar tu capacidad de identificar, poner nombre y gestionar las emociones propias. Llevar un diario de gratitud es muy divertido y te ayudará a sentirte mejor. Cada día, al iniciar la clase de religión, busca un momento de silencio, y escribimos una cosa por la que estás agradecido. Puede ser algo pequeño, como el sol brillando, o algo grande, como la ayuda de un amigo en clase. Piensa en cómo esa cosa te hace sentir bien y qué impacto tiene en tu vida. Por ejemplo, si escribes sobre tu mascota, reflexiona sobre cómo te alegra el día cuando juegas con ella. Al final del curso, podrás leer todas esas cosas que te hicieron feliz y ver cómo contribuyeron a tu bienestar. Después de completar la experiencia, responde a las preguntas de reflexión.

Preguntas de reflexión

  ¿Qué aprendiste sobre ti mismo al escribir en tu diario?

  ¿Hubo algún día que te costó encontrar algo por lo que estar agradecido? ¿Por qué crees que pasó?

  ¿Cómo crees que la gratitud puede ayudarte en otros momentos difíciles?

Competencias Específicas de Religión

1. Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2. Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

4. Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5. Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

Competencias y habilidades

Habilidades Transversales

Mentalidad del Bienestar

Identificar, poner nombre y gestionar las emociones propias (83%)

Metacognición

Mejorar el aprendizaje a través de la reflexión (83%)

Considerar la experiencia como una oportunidad para aprender (82%)

Organización Personal

Demostrar perseverancia (82%)

Practicamos la gratitud.

¿Conoces esa frase que dice: “es de bien-nacidos ser agradecidos”? Bueno, pues el autocuidado espiritual también incluye la práctica de la gratitud. Es decir, la de tomarnos el tiempo para reconocer las bendiciones de nuestras vidas (que siempre las hay) y agradecer las cosas positivas que nos rodean. Todas pasamos por momentos mejores y por momentos peores, y es cierto que a veces la vida se pone difícil. En la consulta cada semana veo mujeres con vidas muy complicadas, y aunque a priori esta práctica no cambia mágicamente nuestro contexto, siempre me maravillo con el poder que el agradecimiento tiene en nuestra adaptación a la vida misma.

Agradecer, nos ayuda a encontrar una mayor sensación de satisfacción y propósito.

Con el agradecimiento, liberamos hormonas como la serotonina y la dopamina, responsables de nuestro bienestar emocional. Además, estudios han demostrado que la práctica de la gratitud reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumenta la oxitocina, la hormona del amor y la conexión social.

Todos  conocemos la sensación que deja en nosotras el agradecimiento. Así que no subestimes el poder de la gratitud en tu autocuidado espiritual. Y si te resuena, incorpora esta práctica en tu rutina diaria, puedes hacerlo a nivel mental pensando en lo que le agradeces a la vida, o escribiéndolo en una hoja o cuaderno personal. Y cuando agradezcas, no sólo agradece a lo de fuera sino también:

•           Gracias por... un nuevo día

•           Gracias por... tener unos amigos tan maravillosos

•           Gracias por... la comida

•           Gracias por... tener libros nuevos


Cada día en la sesiones de religión y antes de empezar  la clase, escribimos en una línea nuestro agradecimiento, este no se puede repetir en todo el trimestre y si cada mes tenemos 4 semanas de clase, a dos sesiones,  tendremos más o menos 8 agradecimientos por mes. Esta actividad tambíen puntúa con nota.

Hoy adornamos y terminamos tareas anteriores.





 

8 de septiembre de 2025

BIENVENIDOS AL COLE - INICIAMOS EL NUEVO CURSO

 


 QUERIDOS/AS ALUMNOS/AS:






ESTE AÑO INICIARÁ EL CURSO --------- Y PERMANECERÁ CON VOSOTROS HASTA QUE ESTE RECUPERADA Y ME INCORPORE DE NUEVO AL COLEGIO.



A  SEXTO CURSO DE PRIMARIA



COLOREAMOS LA PORTADA DE NUESTRO CUADERNO DE CLASE Y LE PONEMOS LAS ANILLAS



2 de septiembre de 2025

INICIAMOS EL CURSO: 2025-26








          ESTE AÑO NO INICIARÉ EL CURSO CON VOSOTR@S POR ESTAR DE BAJA, ME  INCORPORARÉ CUANDO ESTÉ RECUPERADA

8 de junio de 2025

CINEFÓRUM: UN PUENTE HACIA TERABITHIA

                       



«Leslie puso el nombre de “Terabithia” a la tierra secreta, y prestó a Jess todos sus libros sobre Narnia para que aprendiera cómo se vivía en los reinos mágicos...» Ésta es la historia de una amistad que cambia las vidas de dos amigos que crean un mundo de aventuras en el corazón del bosque, llamado «Terabithia». Una novela de aventuras, valor y amistad que se ha convertido en un clásico de la literatura norteamericana.


https://youtu.be/2oAuGmtWO6U?si=cs718zjGbgv8wk6M


Jess Aarons, un chico que se siente extraño tanto en el colegio como en su propia casa, se ha entrenado durante todo el verano para correr una carrera; pero llega al colegio Leslie Burke y le gana. A pesar de ello, pronto se hacen amigos. Leslie, aficionada a contar fantásticas y mágicas historias, le abre a Jess las puertas de un mundo dominado por la imaginación. A Jess le gusta dibujar, pero nunca había compartido esa afición con nadie. Los dos crean el reino secreto de Terabithia, un lugar mágico cuya entrada sólo ellos conocen. Allí reinan, luchan contra el Maestro Oscuro y sus criaturas y trazan planes para vengarse de los compañeros prepotentes del colegio.

1 de junio de 2025

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Y PENTECOSTÉS

¡Es el momento en el que Jesús regresó al Cielo con su Padre, después de haber cumplido su misión en la tierra¡

En el Evangelio de San Lucas 24, 50-53 se narra cómo, después de dar las últimas instrucciones a los Apóstoles, los llevó cerca de Betania y mientras los bendecía, alzando las manos, subió al Cielo. Los Apóstoles lo vieron alejarse hasta que desapareció en una nube.

 







La Iglesia celebra la Fiesta de Pentecostés cincuenta días después del Domingo de Pascua. El domingo de Pentecostés termina la temporada de Pascua.

Este año, la Fiesta de Pentecostés se  celebra el domingo 8 de junio.

Antes de regresar al Padre Celestial, Jesús resucitado visitó a sus discípulos y les prometió enviar al Espíritu Santo para ayudarlos. 

Leemos en las Escrituras...  Una mañana, cuando los discípulos se juntaron con María, la madre de Jesús, y otras mujeres, de repente oyeron un ruido como de un fuerte viento. Entonces vieron lo que parecían ser llamas de fuego sobre cada uno de ellos. "Todos quedaron llenos del Espíritu Santo" (Hechos de los Apóstoles, 2:4).

El Espíritu Santo llenó a los discípulos de valor y fe, dándoles el poder de compartir las Buenas Nuevas con los demás. Comenzaron a contarles a otros acerca de Jesús y que murió por nosotros y resucitó a una nueva vida. En este día, el don del Espíritu permitió a los discípulos comunicarse incluso con aquellos que hablaban diferentes idiomas.

El Espíritu Santo vino a los discípulos en Pentecostés. Dios Padre y Jesús enviaron al Espíritu Santo para ayudar y guiar a la Iglesia. El evento de Pentecostés cambió el mundo y dio origen a la Iglesia de hoy. El Espíritu Santo todavía está con nosotros hoy.



 


 



25 de mayo de 2025

NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN, PATRONA DE VALDEPEÑAS

EXPONEMOS NUESTRAS RESPUESTAS A LOS CUESTIONARIOS: 
UN NUEVO PAPA Y HABEMUS PAPAM



Imagen venerada por los católicos en Valdepeñas (Ciudad Real) como patrona de la ciudad.

Llamada Nuestra Señora Virgen de Consolación de "Aberturas", por la leyenda que narra el milagro por el que devolvió la vista a un ciego.

Títulos: Patrona de Valdepeñas, Alcaldesa Mayor, Honoraria y Perpetua, Medalla de oro de la ciudad.

Se celebra su festividad el día 8 de septiembre, tras una semana dedicada a las Fiestas del vino en que se pisa la uva ante la imagen para ofrecerle el primer mosto del año.

La Virgen de Consolación hace referencia al Apocalipsis por el "consuelo" que otorgará el advenimiento de este momento a los cristianos. Es por esto que la imagen de Valdepeñas está representada vestida de oro, con una media luna en los pies y doce estrellas en su corona; en referencia al capítulo 12 del Apocalipsis en que se describe a la Virgen María de este modo:

“Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida de sol,

con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza”




Leyenda de su aparición

Una leyenda que narra cómo una familia que iba huyendo de la invasión árabe, procedente de Oreto, coge una imagen pequeña de la Virgen María y se la llevan hacia el norte. En su deambular pasan por los márgenes del río Jabalón y cruzan por Valdepeñas, que entonces no existía, hasta llegar a una aldea de pastores que se llamaba Aberturas. Allí, una familia les acoge y un niño que estaba ciego, por milagro de la Virgen, recupera la vista. Su abuelo, que tanto le había pedido a la Virgen que su nieto recuperara la vista, se encomienda a ella diciendo que había sido su consolación. Y así es como la Virgen se quedó con la advocación de Consolación y a partir de entonces se le empezó a venerar en Aberturas.





La Hermandad de Nuestra Señora de Consolación peregrinará el 1 de junio a Consolación

La Hermandad de Nuestra Señora de Consolación celebrará este próximo domingo 1 de junio la tradicional peregrinación de la patrona de Valdepeñas a Consolación, lugar de origen de la devoción a la Santísima Virgen de Consolación. Una peregrinación con la que se conmemora la fecha de la llegada definitiva de la Virgen de Consolación a Valdepeñas.

A las 8:30 horas tendrá lugar la salida desde la Iglesia de la Asunción y los participantes caminarán con el estandarte de la hermandad. La imagen de la Virgen lo hará en los años de salida extraordinaria. Durante el camino se rezará el Rosario.



Se trata de las obras “Virgen de la Consolación”, prestada por la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es un grabado coloreado a mano al óleo por Gregorio Prieto en 1980 y donada a la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción en 1981. Esta obra está basada en un dibujo anterior, realizado por el artista en 1960.

Gregorio Prieto nació en Valdepeñas, Ciudad Real, en 1897 y murió a los 95 años en la misma localidad. Durante su larga vida desarrolló una extraordinaria obra abarcando diferentes disciplinas como pintura, dibujo, collage o fotografía. Realizó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde entró en contacto con los miembros más destacados de la “Generación del 27”, llegando a tener una fuerte amistad con Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

Realizó diferentes viajes y estancias en Francia, Italia, Grecia, Dinamarca y Alemania, donde se vinculó con la corriente surrealista y el arte clásico. En 1937, se traslada a Londres y entra a formar parte de la notable colonia de intelectuales españoles allí exiliados, desarrollando una intensa actividad artística con dibujos y pinturas de ciudades y numerosos retratos de importantes personajes del siglo XX.

A partir de los años 60 desarrolla una pródiga labor bibliográfica y expositiva que culminó con el legado de toda su obra a la Fundación Gregorio Prieto que el mismo creó.

Durante sus últimos años recibió importantes reconocimientos como la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha o su nombramiento como Académico Honorario de la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando.


                 

18 de mayo de 2025

EL PAPA LEÓN XIV INICIA SU PONTIFICADO CON MISA INAGURAL

 

León XIV inicia su ministerio: “¡Es la hora del amor!”

“Fui elegido sin ningún mérito y, con temor y temblor, vengo a ustedes como un hermano que desea hacerse siervo de la fe y de la alegría”. Lo afirmó León XIV en su homilía de la misa de inicio de su pontificado. El Santo Padre expresó su deseo de una Iglesia unida, que sea fermento para un mundo reconciliado.

El Papa León XIV presidió la Santa Misa de inicio de su ministerio petrino en una Plaza de San Pedro repleta de fieles y autoridades civiles y religiosas. Antes de la ceremonia, el Pontífice pasó en papamóvil, por primera vez, entre los miles de presentes, que también se aglomeraban a lo largo de la Via della Conciliazione, que da acceso a la plaza.

La solemne ceremonia comenzó dentro de la Basílica Vaticana, con una oración ante la tumba del Apóstol San Pedro, junto con los Patriarcas de las Iglesias Orientales. Desde allí, el Evangeliario, el Palio y el Anillo del Pescador fueron llevados en procesión hasta el altar en el atrio de la Plaza de San Pedro, mientras el coro entonaba la letanía de todos los santos.

Tras la proclamación del Evangelio, tres cardenales de los tres órdenes (diáconos, presbíteros y obispos) se acercaron a León XIV para la entrega de las insignias episcopales “petrinas”: el cardenal Mario Zenari le impuso el Palio y el cardenal Luis Antonio Tagle le entregó el Anillo del Pescador. La ceremonia continuó con el rito simbólico de la “obediencia”, rendido al Papa por doce representantes de todas las categorías del Pueblo de Dios, provenientes de varias partes del mundo, entre ellos, el cardenal brasileño Jaime Spengler. A continuación, el Pontífice pronunció su homilía.

ACTIVIDAD:

CONTINUAMOS INVESTIGANDO SOBRE LA SEDE VACANTE Y LA FIGURA DEL NUEVO PAPA LEÓN XIV.


11 de mayo de 2025

HABEMUS PAPAM

Este jueves 8 de mayo de 2025 a las 18:07 (hora local) la fumata blanca ha anunciado al mundo la noticia tan esperada


Desde que humea la fumata blanca hasta que el nuevo pontífice sale al balcón suelen pasar en torno a 45 minutos de gran expectación. Ha sido un cónclave rápido: el sucesor de Francisco ha sido elegido en la cuarta votación, como ocurrió con Benedicto XVI.

El nuevo papa ha logrado al menos dos tercios de los votos de los133 cardenales electores (que son 89) y tras ese recuento.

Lo primero que tiene que hacer el cardenal elegido para ser nuevo papa es decidir si acepta el cargo y qué nombre elige como pontífice. Después es felicitado por los demás cardenales.

Luego, el nuevo Papa se retira a una habitación. Se le conoce como de las lágrimas: es donde se queda a solas y siente con emoción el peso de la responsabilidad que acaba de caer sobre él. En esa sala tiene a disposición hábitos blancos de tres tallas diferentes -tal y como explicaba el sastre encargado hace días-, para que elija la más adecuada.

A continuación, será el momento en el que sale al balcón de la basílica de San Pedro, donde el protodiácono, el cardenal francés Dominique Mamberti, anunciará, en latín ―lo que hace que veces no se comprenda bien a la primera lo que dice―, quién es el nuevo papa y qué nombre ha elegido.

Usará la fórmula tradicional en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: habemus papam” (Os anuncio una gran alegría: tenemos papa).

Después del anuncio, el nuevo papa, se presenta a la gente, pronuncia su primer discurso al mundo después del cónclave —normalmente apenas unas frases improvisadas en italiano, asumiendo su papel de obispo de Roma— e imparte solemnemente su primera bendición apostólica Urbi et Orbi.


 

 

León XIV es el nuevo Papa

El Cónclave ha elegido al 267º Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost . El anuncio dado a la multitud por el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti.

Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!, “Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos Papa!”. Hace unos instantes, desde el Balcón central de la Basílica de San Pedro, el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti ha pronunciado la esperada fórmula latina, comunicando a Roma y al mundo el nombre del nuevo Sucesor de Pedro:

“Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum Robertum Franciscum Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinale Prevost, qui sibi nomen imposuit León XIV.

He aquí la traducción en español: “Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Señor Robert Francis Cardenal de la Santa Romana Iglesia Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV”.

Entregarse a Aquel que dirige la Iglesia

Gracias por haber dicho «sí» y por haberse abandonado a Aquel que guía a la Iglesia.

La diócesis de Roma tiene su Obispo, la Iglesia universal su pastor. Con una rapidez que sólo puede sorprender a quienes leen la vida de la Iglesia a través de la lente de la política, el cónclave ha designado al Sucesor de Pedro. Gracias, Santo Padre, por haber aceptado. Gracias por haber dicho «sí» y por haberse abandonado a Aquel que guía a la Iglesia.

 



 

Se inicia una nueva etapa de la Iglesia Católica, que cuenta con 1.400 millones de fieles católicos en todo el mundo.





  

La Santa Sede ha dado a conocer el Escudo de armas oficial del Santo Padre León XIV, así como su retrato oficial y su firma.

El escudo tiene un profundo significado, que revela el sentido del ministerio pastoral que desea el Papa León XIV para la Iglesia en estos tiempos.

Significado de la simbología del escudo.

1. Un Lirio blanco.

En el lado izquierdo del escudo, sobre un fondo azul, se muestra un lirio blanco estilizado, que es símbolo tradicional de pureza, inocencia y santidad.

Este lirio se asocia, a menudo, con la devoción a la Santísima Virgen María.

Este Lirio recuerda la profunda espiritualidad mariana del Papa León XIV, que algunos dicen que pudieron notar, cuando, siendo el Cardenal Robert Prevost, lideró el Rosario por el Papa Francisco en la plaza de San Pedro, y se le notó profundamente conmovido.

Este Lirio, además, nos da a entender que el Santo Padre León XIV, está encomendando su pontificado a la protección de María, madre de la Iglesia.

2. El Libro cerrado y el Corazón traspasado, (El emblema agustiniano).

La imagen recuerda la experiencia de la conversión de san Agustín que él mismo explicó con las palabras "Vulnerasti cor meum verbo tuo", que sifnifica: "Has traspasado mi corazón con tu Palabra".

Pero al mismo tiempo, representa el amor traspasado del Sagrado Corazón de Jesucristo prendido en llamas por toda la humanidad, cimentado, además, sobre el libro cerrado, que podría representar a la Biblia, es decir, cimentado sobre la Verdad Divina de la Sagrada Escritura.

Nos damos cuenta de que el libro, (la Biblia) está cerrada, y es el cimiento del Corazón de Cristo, lo que sugiere que, la Palabra de Dios, antes de ser leída, debe ser digerida, pasando primero por este Corazón traspasado de Jesús.

3. El lema "In Illo Uno Unum".

Este lema es un llamado universal a toda la Iglesia, a permanecer en la unidad en Cristo.

El lema significa: En UNO [Cristo] somos uno. Este lema es tomado de un comentario de San Agustín al Salmo 127: "En Aquel que es Uno, nosotros somos Uno".

Este lema está revelando que, como Iglesia, debemos estar unidos en Cristo Jesús. Y que debemos mostrar al mundo que todos somos uno a través del Cuerpo Místico de Cristo.

4. La tiara y las llaves indican la autoridad Papal.

Esto invita a todos los fieles de la Iglesia, a seguir en fidelidad y obediencia al Santo Padre, quien está a cargo del ministerio petrino, y que debe recibir todo el apoyo del Pueblo de Dios.






4 de mayo de 2025

EL VATICANO ESTÁ EN SEDE VACANTE

El símbolo más visible en este período es el escudo donde las tradicionales llaves cruzadas de San Pedro se mantienen, pero en lugar de la tiara papal, aparece una umbrela o pabellón semiabierto.

La umbrela es un antiguo símbolo utilizado en las basílicas mayores de Roma para representar la expectativa de la llegada del Papa. Esta sombrilla, con franjas rojas y doradas, históricamente permanecía semiabierta en los templos hasta que el pontífice los visitara. En la heráldica vaticana, esta imagen pasó a asociarse a la espera de un nuevo Papa cada vez que la sede apostólica queda vacante.

Cuando ocurre la Sede Vacante, el Vaticano entra en un período especial de transición. Durante este tiempo, se suspenden todas las funciones del papa y el gobierno de la Iglesia queda a cargo del Camerlengo, quien administra los asuntos temporales y custodia los bienes de la Santa Sede.

No se pueden tomar decisiones importantes ni modificar documentos oficiales hasta que un nuevo pontífice sea elegido en el cónclave. Además, la Ciudad del Vaticano adapta su simbología, las banderas incluyen el símbolo de la Sede Vacante, las monedas y sellos muestran la umbrela y las llaves cruzadas, recordando que la sede de Pedro está vacía pero se mantiene en vigilancia espiritual y administrativa.

Este tiempo es de oración y espera para todos los fieles, quienes acompañan el proceso de elección del próximo Papa.




La Sede Vacante  empezó en el Vaticano el 21 de abril de 2025, cuando falleció el papa Francisco, pontífice número 266 de la Iglesia católica. Las normas de la sede vacante están reguladas en la Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis", de Juan Pablo II (22 de febrero de 1996), actualizada por Benedicto XVI en el motu proprio "Normas nonnullas" (22 de febrero de 2013).

El camarlengo ( cardenal irlandés Kevin Joseph Farrell, de 77 años)  fue quien comunicó al mundo la noticia del fallecimiento de Francisco, el 21 de abril de 2025.

Sus funciones comenzaron oficialmente el lunes 21 de abril de 2025 a las 20 h., con el rito de certificación de la muerte de Francisco.

Cómo es el velatorio del Papa

El cuerpo fue trasladado directamente a la Basílica de San Pedro el miércoles 23 de abril, donde permaneció expuesto en féretro abierto, para el homenaje de todos los fieles.

Misa exequial y entierro de Francisco

El funeral y el entierro del papa fueron organizados por las Congregaciones generales. Normalmente tiene lugar entre cuatro y seis días después de su muerte, para dejar tiempo a los fieles para que se despidan del pontífice.

La misa exequial por el papa Francisco, se celebró en la Plaza de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, asistieron Congregaciones de cardenales, líderes mundiales y religiosos de todo el mundo. Un total de 130 delegaciones, incluidos más de 50 jefes de estado y 11 monarcas reinantes. En la ceremonia, se evitarán títulos asociados al poder temporal del tipo “romano pontífice”, utilizando en su lugar expresiones más sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor”.

Dónde será enterrado Francisco

Finalizada la misa exequial, el féretro con los restos mortales del papa Francisco será trasladado a su lugar de sepultura.

Aunque la tradición dicta que los papas sean inhumados en las grutas vaticanas, Francisco dejó expresado su deseo de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.

Las Congregaciones generales y particulares

Cuando fallece un papa, el decano del Colegio cardenalicio –en la actualidad el italiano Giovanni Battista Re– convoca al Colegio Cardenalicio a una serie de reuniones: las Congregaciones generales, a las que obligatoriamente tienen que asistir todos los cardenales electores (los no electores pueden abstenerse); y la Congregación particular, formadas por el camarlengo y tres cardenales, uno en representación de cada orden (un cardenal obispo, uno presbítero y otro diácono), que son elegidos por sorteo y rotan cada tres días.

En las Congregaciones generales y particulares los cardenales vestirán el traje talar ordinario negro con cordón rojo y la faja roja, con solideo, cruz pectoral y anillo.

Los cardenales electores tratan las cuestiones de mayor importancia; los asuntos menores los atienden las Congregaciones particulares.

Las congregaciones generales organizaron el funeral y el entierro del papa, y posteriormente determinaron el día y la hora de comienzo del cónclave (7 de mayo). Normalmente, el cónclave tiene lugar quince días después de la muerte del papa, pero el plazo puede ampliarse a un máximo de veinte días, si así lo deciden las Congregaciones generales.








Conoce la historia real del Papa Francisco como nunca antes te la contaron. Desde su infancia en Buenos Aires, su vocación, sus días como sacerdote jesuita, su humildad como obispo, hasta convertirse en el Papa que ha tocado el corazón del mundo entero. Este video está hecho para que niños de 4 años y adultos descubran juntos la vida de Jorge Mario Bergoglio. Te mostramos su ternura, su servicio, sus enseñanzas, y hasta el milagro eucarístico que marcó su camino. Un homenaje emotivo que inspirará a las familias a vivir con más fe, alegría y compasión. Perfecto para compartir, reflexionar y agradecer por el regalo de tener un Papa tan humano, tan cercano y tan lleno de Dios.


    

Descubre qué hace el Papa, cómo se elige, qué representa en la Iglesia y por qué todos lo consideran el pastor de los cristianos. También hablaremos del Papa Francisco, un Papa cercano, humilde y lleno de amor por los más necesitados



 

El Papa ha fallecido. El Papa no es un monarca hereditario, elegir un sucesor es más complicado, aunque afortunadamente no tanto como antes. Desde la certificación del fallecimiento del Papa anterior hasta la elección del nuevo, el Vaticano ha desarrollado un plan eficiente, pero elaborado, que se adapta a los cambios del tiempo.


     


El Romano Pontífice además de ser el Vicario de Cristo en la tierra, también es el Jefe de Gobierno de la Ciudad del Vaticano. Y como tal hay un protocolo para sus exequias.


 

Exploraremos juntos los misterios que rodean la selección del líder espiritual de millones de católicos en todo el mundo. ¿Alguna vez te has preguntado qué es exactamente un Papa? ¿O cuándo y cómo se lleva a cabo esta importante elección? ¿Quiénes son esos hombres llamados cardenales y cuál es su crucial papel en este proceso histórico? ¡Todas estas preguntas y muchas más encontrarán respuesta en este emocionante video!

Nos adentraremos en el corazón del Vaticano, ese pequeño pero significativo estado dentro de Roma, para presenciar virtualmente los preparativos y el desarrollo de un evento que capta la atención global. Aprenderemos sobre la figura del Papa, su significado dentro de la fe católica y la enorme responsabilidad que recae sobre sus hombros como sucesor de San Pedro.

Descubriremos el significado y la solemnidad del Cónclave, ese encuentro a puerta cerrada donde los cardenales electores, provenientes de todos los rincones del planeta, se reúnen en la Capilla Sixtina. A través de ilustraciones claras y explicaciones adaptadas para niños, entenderemos por qué este lugar sagrado se convierte en el centro del mundo católico durante este período crucial.

¿Alguna vez te has preguntado qué sucede dentro de esas paredes mientras los cardenales deliberan y votan? Desmitificaremos el proceso de votación, la importancia del secreto y la oración en cada sufragio. Los niños comprenderán la seriedad y la dedicación con la que estos hombres de fe asumen la tarea de elegir al nuevo pastor de la Iglesia.

Y, por supuesto, no podemos olvidar uno de los momentos más emblemáticos y esperados: ¡la fumata! Explicaremos de manera sencilla qué significan el humo negro y el humo blanco, esos signos visuales que comunican al mundo exterior el resultado de las votaciones. La emoción de ver la fumata blanca elevándose hacia el cielo, anunciando la elección del nuevo Papa, será transmitida de una forma que los niños puedan comprender y compartir.

Este video educativo no solo se enfoca en los aspectos prácticos de la elección papal, sino que también busca inculcar en los niños un respeto y una comprensión profunda por la cultura católica y sus tradiciones. Al aprender sobre este proceso, los niños desarrollarán una mayor apreciación por la historia y la importancia de la figura del Papa en la vida de millones de personas.