15 de diciembre de 2024

CINEFORUM: NATIVIDAD LA HISTORIA 2



ARGUMENTO:

No corrían buenos tiempos en Nazaret. En la pequeña aldea todos los miembros de la familia tenían que trabajar para mantener sus tierras y sus hogares. Cada estación traía nuevas cosechas y cada cosecha venía acompañada de más impuestos para el Rey Herodes (Ciaran Hinds).

Por eso, cuando José (Oscar Isaac) pidió la mano de María, Joaquín y Ana se sintieron satisfechos de que su hija pudiera tener una buena vida. Él había llegado a Nazaret proveniente de Belén y se decía que era un hombre honrado y con buenas posibilidades. Para él, María era la mujer más virtuosa y deseaba que fuera su esposa, por lo que había estado construyendo una casa con sus propias manos para vivir allí con ella.

Poco después de recibir la noticia de su compromiso, el Ángel Gabriel (Alexander Siddig) visitó a María y presagió una profecía: su profecía. Le anunció que Dios la había elegido para dar a luz a un hijo a quien pondría de nombre Jesús, a lo que ella respondió: «Hágase en mí según tu palabra».

El ángel también anunció otro nacimiento milagroso. La prima de María, Isabel (Shoreh Aghdashloo), había sido bendecida por Dios. Estaba encinta a pesar de su avanzada edad y su hijo se llamaría Juan y sería el encargado de preparar a la gente para recibir al hijo de Dios. Al oír la noticia, María se fue inmediatamente a casa de Isabel para estar con ella y presenciar el nacimiento de Juan.

A su regreso a Nazaret, el embarazo de María ya era muy evidente y los murmuros de los vecinos se oían por todo el pueblo. Si José la hubiera acusado, María hubiera sido lapidada. Sin embargo, el ángel se le apareció a José para comunicarle también a él la voluntad de Dios. Y así fue como él creyó. Permaneció junto a María, reconoció al niño como suyo y juró protegerlo con todas sus fuerzas.

Durante el mes de noviembre, el Rey Herodes decretó que se iba a realizar un censo y que cada persona tenía que regresar al lugar donde había nacido. Ese anunció significó grandes cambios para María y José, ya que él tenía que regresar a su hogar de Belén.

Y así fue como comenzó el largo y arriesgado camino de María y José hacia Belén y el nacimiento de Jesús.



Con esta guía, podremos apreciar la estructura narrativa de la película (y la originalidad de su argumento), contrastar el relato fílmico con los Evangelios y valorar la fidelidad de su puesta en escena.

1. [Cita bíblica en pantalla] - (Jeremías 23:5-6)

2. Matanza de los inocentes - (Mateo 2: 16)
3. La visión de Zacarías - (Lucas 1: 5-22)
4. La escuela de Nazareth - (1 Reyes 19:11-12)
5. [Episodio extra-bíblico - La recaudación de impuestos]
6. Los Magos ven la estrella - (Mateo 2:1)
7. Desposorios de José y María - (Lucas 1:27)
8. La anunciación - (Lucas 1:26-38)
9. [Episodio extra-bíblico - Viaje a casa de Isabel]
10. El saludo a Isabel - (Lucas 1:39-56)
11. [Episodio extra-bíblico – Los Reyes Magos]
12. Nacimiento de Juan - (Lucas 1:57-58)
13. La circuncisión de Juan - (Lucas 1:59-66)
14. [Episodios extra-bíblicos – retorno de María, Herodes y su hijo]
15. José piensa repudiarla en secreto - (Mateo 1:18-19)
16. El ángel se aparece a José en sueños - (Mateo 1:20-24)
17. [Episodio extra-bíblico – de nuevo, el hijo de Herodes]
18. Viaje a Belén - (Lucas 2:1-5)
19. [Episodio extra-bíblico - Viaje a Belén]
20. Los Magos y Herodes - (Lucas 2:1-8)
21. [Episodio extra-bíblico - Reunión de los pastores]
22. Nacimiento de Cristo - (Lucas 2:6-7)
23. Los pastores y los ángeles - (Lucas 2:8-16)
24. Visita de los Reyes Magos - (Mateo 2:9-11)
25. Regreso de los Magos - (Mateo 2:12)
26. Huida a Egipto / muerte de los inocentes - (Mateo 2:13-18)
27. Voz en off : “Magnificat” - (Lucas 1:51-53)


 






1 de diciembre de 2024

CINEFORUM: NATIVIDAD LA HISTORIA 1



ARGUMENTO:

No corrían buenos tiempos en Nazaret. En la pequeña aldea todos los miembros de la familia tenían que trabajar para mantener sus tierras y sus hogares. Cada estación traía nuevas cosechas y cada cosecha venía acompañada de más impuestos para el Rey Herodes (Ciaran Hinds).

Por eso, cuando José (Oscar Isaac) pidió la mano de María, Joaquín y Ana se sintieron satisfechos de que su hija pudiera tener una buena vida. Él había llegado a Nazaret proveniente de Belén y se decía que era un hombre honrado y con buenas posibilidades. Para él, María era la mujer más virtuosa y deseaba que fuera su esposa, por lo que había estado construyendo una casa con sus propias manos para vivir allí con ella.

Poco después de recibir la noticia de su compromiso, el Ángel Gabriel (Alexander Siddig) visitó a María y presagió una profecía: su profecía. Le anunció que Dios la había elegido para dar a luz a un hijo a quien pondría de nombre Jesús, a lo que ella respondió: «Hágase en mí según tu palabra».

El ángel también anunció otro nacimiento milagroso. La prima de María, Isabel (Shoreh Aghdashloo), había sido bendecida por Dios. Estaba encinta a pesar de su avanzada edad y su hijo se llamaría Juan y sería el encargado de preparar a la gente para recibir al hijo de Dios. Al oír la noticia, María se fue inmediatamente a casa de Isabel para estar con ella y presenciar el nacimiento de Juan.

A su regreso a Nazaret, el embarazo de María ya era muy evidente y los murmuros de los vecinos se oían por todo el pueblo. Si José la hubiera acusado, María hubiera sido lapidada. Sin embargo, el ángel se le apareció a José para comunicarle también a él la voluntad de Dios. Y así fue como él creyó. Permaneció junto a María, reconoció al niño como suyo y juró protegerlo con todas sus fuerzas.

Durante el mes de noviembre, el Rey Herodes decretó que se iba a realizar un censo y que cada persona tenía que regresar al lugar donde había nacido. Ese anunció significó grandes cambios para María y José, ya que él tenía que regresar a su hogar de Belén.

Y así fue como comenzó el largo y arriesgado camino de María y José hacia Belén y el nacimiento de Jesús.



Con esta guía, podremos apreciar la estructura narrativa de la película (y la originalidad de su argumento), contrastar el relato fílmico con los Evangelios y valorar la fidelidad de su puesta en escena.

1. [Cita bíblica en pantalla] - (Jeremías 23:5-6)

2. Matanza de los inocentes - (Mateo 2: 16)
3. La visión de Zacarías - (Lucas 1: 5-22)
4. La escuela de Nazareth - (1 Reyes 19:11-12)
5. [Episodio extra-bíblico - La recaudación de impuestos]
6. Los Magos ven la estrella - (Mateo 2:1)
7. Desposorios de José y María - (Lucas 1:27)
8. La anunciación - (Lucas 1:26-38)
9. [Episodio extra-bíblico - Viaje a casa de Isabel]
10. El saludo a Isabel - (Lucas 1:39-56)
11. [Episodio extra-bíblico – Los Reyes Magos]
12. Nacimiento de Juan - (Lucas 1:57-58)
13. La circuncisión de Juan - (Lucas 1:59-66)
14. [Episodios extra-bíblicos – retorno de María, Herodes y su hijo]
15. José piensa repudiarla en secreto - (Mateo 1:18-19)
16. El ángel se aparece a José en sueños - (Mateo 1:20-24)
17. [Episodio extra-bíblico – de nuevo, el hijo de Herodes]
18. Viaje a Belén - (Lucas 2:1-5)
19. [Episodio extra-bíblico - Viaje a Belén]
20. Los Magos y Herodes - (Lucas 2:1-8)
21. [Episodio extra-bíblico - Reunión de los pastores]
22. Nacimiento de Cristo - (Lucas 2:6-7)
23. Los pastores y los ángeles - (Lucas 2:8-16)
24. Visita de los Reyes Magos - (Mateo 2:9-11)
25. Regreso de los Magos - (Mateo 2:12)
26. Huida a Egipto / muerte de los inocentes - (Mateo 2:13-18)
27. Voz en off : “Magnificat” - (Lucas 1:51-53)


 





 


24 de noviembre de 2024

SÚBETE AL AUTOBÚS - ADVIENTO 2024

 


La fiesta, que recibe su nombre de la palabra latina que significa llegada ('adventus'), sirve de cuenta atrás para la Navidad, cuando los cristianos honran el nacimiento de Jesucristo.

Durante los días más oscuros del invierno, los cristianos se preparan para una de las fiestas más importantes de su religión, es la época del Adviento. Es una temporada de velas, reflexión y expectación que dura aproximadamente cuatro semanas y que permite prepararse para la Navidad, la celebración del nacimiento de Jesucristo.

Las fechas de esta temporada varían de un año a otro. En 2024, el Adviento comienza el domingo 1 de diciembre y termina el martes 24 de diciembre.

Los orígenes del Adviento

El Adviento recibe su nombre de adventus, palabra latina que significa "llegada". A medida que la iglesia cristiana se consolidó en el siglo V d.C., también lo hicieron las tradiciones en torno al 25 de diciembre. Los historiadores sitúan las primeras celebraciones formales del Adviento en el norte de Italia, donde los feligreses se preparaban durante semanas para la Navidad con ayunos, oraciones y reflexiones sobre los valores cristianos.

Con el tiempo, esa preparación se conoció como Adviento. En el siglo VI, los cristianos de Francia celebraban una "Cuaresma de San Martín" de cinco semanas que incluía ayunos y abstención de relaciones sexuales antes de la Navidad.

En la actualidad, el Adviento se considera la primera estación del año litúrgico, el ciclo anual de fiestas y lecturas bíblicas de la Iglesia. Al igual que sus antepasados, los cristianos modernos lo consideran un tiempo de preparación en honor a Cristo. El Adviento se celebra durante cuatro domingos consecutivos, comenzando el domingo más cercano al 30 de noviembre y terminando el 24 de diciembre, la víspera de Navidad.

Cada domingo tiene un significado tradicional y una serie de oraciones y lecturas asignadas. Estas representan, en orden, las virtudes cristianas del amor, la alegría, la esperanza y la paz. Para los creyentes, el Adviento representa un período multifacético durante el cual se prepara el nacimiento de Cristo, se celebra la fe y la conversión al cristianismo y se anticipa la eventual resurrección del hijo de Dios.

La corona de Adviento

Considerado como una estación de luz en el oscuro ápice del invierno, el Adviento se simboliza en la iglesia con una corona de hojas perennes iluminada con velas.

La corona de Adviento moderna tiene cuatro velas. Las dos primeras y la cuarta son de color morado, el color tradicional del Adviento. La tercera vela es de color rosa, que representa el ecuador del Adviento y la alegría de las próximas fiestas.

Tradicionalmente, los cristianos rezan, cantan y encienden una vela más cada domingo de Adviento hasta que todas las velas se encienden el cuarto domingo. Una quinta vela blanca, conocida como la vela de Cristo, a veces permanece sin encender en el centro de la corona; sólo se enciende en Nochebuena.




Calendarios de Adviento

Otra tradición de esta época es el calendario de Adviento. En el siglo XIX, los adultos empezaron a ayudar a los niños a contar los días que faltaban para la Navidad. A partir del 1 de diciembre, marcas de tiza en las puertas en previsión de la entrada del Niño Jesús, y otros padres creaban formas caseras de contar los días con aperitivos y versículos de la Biblia.

En 1908, el impresor alemán Gerhard Lang elaboró el primer calendario de Adviento impreso. En su infancia, su madre había confeccionado a mano un calendario con puertas de cartón y caramelos en su interior. Lang adaptó la idea a la imprenta, y sus productos se hicieron muy populares en Alemania.

Aunque el Adviento comienza técnicamente a finales de noviembre, los calendarios de Adviento modernos suelen empezar el 1 de diciembre y tienen pequeñas puertas o cajas que contienen imágenes, baratijas o dulces, como bombones de chocolate, que se abren y consumen durante todo el mes de diciembre.

Al igual que otras tradiciones navideñas, los calendarios de Adviento se secularizaron cada vez más en los siglos XX y XXI. Pero sus tradiciones siguen siendo una forma divertida para que tanto niños como adultos se deleiten con la Navidad durante el frío e invernal mes de diciembre.






 





Este años, nos vamos de peregrinación en un autobús morado camino de Belén. Llenos de Esperanza veremos cada semana quién se asoma por la ventanilla de la palabra de Dios y así nos prepararemos para el encuentro con Jesús. Será un Adviento JUBILOSO… Como en toda excursión en autobús iremos cantando. 








 

SÚBETE AL AUTOBÚS

Re             Re7              Sol

Sube, súbete al AUTOBÚS,

                  La                     fa#

Nuestra IGLESIA está "a full"

             Si7                    mi          La    

Somos PEREGRINOS DE ESPERANZA

Re             Re7              Sol

Sube, súbete al AUTOBÚS,

          La                        fa#

JESUCRISTO nuestra LUZ,

              Si7                   mi    La    Re

nuestra ESPERANZA, FE y CARIDAD.

              Sol       La                        Re        

Somos Iglesia que tiene un destino

                 Sol       La              Re    Re7

Viajamos juntos en fraternidad

             Sol   La            fa#  si 

Con alegría, como María,

         mi                Sol                   La

Esperamos a Jesús con humildad.








21 de noviembre de 2024

ENCONTRAR A DIOS 5: PRINCIPALES RELIGIONES DEL MUNDO - CRISTIANISMO


El cristianismo es una de las tres principales religiones monoteístas del mundo, junto con el islam y el judaísmo, con las que conforma las llamadas religiones del libro, porque se basan en sus respectivos libros sagrados.

Nació en la provincia romana de Judea, en el actual Estado de Israel, pero rápidamente se expandió a otras regiones, como el Oriente Próximo, el norte de África y Europa. Su influencia en la cultura occidental fue decisiva a partir del momento de su masificación, especialmente cuando pasó a ser la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV.

El cristianismo no consiste en una sola comunidad religiosa con una doctrina homogénea, sino que está compuesto por diversas ramas, movimientos e iglesias, tales como el catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia. Los fieles de todas ellas se denominan cristianos y se rigen por las enseñanzas de Jesús de Nazaret, a quien consideran el Mesías anunciado en el Antiguo Testamento, pero se diferencian por sus doctrinas, sus liturgias y su organización institucional.

El término “cristiano” proviene del griego christianós y del latín christiānus, con los que se nombraba antiguamente a quienes profesaban la fe en Cristo. A su vez, Cristo proviene de Kristós, traducción griega de la palabra hebrea Mesías, que en las profecías judías aludía a un venidero descendiente de David que sería el salvador del pueblo judío. La traducción de Mesías es “ungido”, puesto que en la tradición hebrea los reyes eran ungidos con aceite.

La palabra Cristo se usó para identificar como Mesías al predicador judío Jesús de Nazaret, considerado por sus discípulos como el hijo de Dios, y posteriormente dio origen al nombre Jesucristo. Según los Hechos de los Apóstoles (11:25-26), que integran el Nuevo Testamento de la Biblia cristiana, sus seguidores comenzaron a llamarse a sí mismos “cristianos” en Antioquía a mediados del siglo I.

El cristianismo es hoy la religión más extensa del mundo, con aproximadamente 2500 millones de fieles en diferentes países. Es la religión dominante en Occidente y tiene fuerte presencia en todos los continentes. Su importancia es tal que se usa el supuesto año del nacimiento de Jesucristo como referencia para ordenar el tiempo histórico en “antes de Cristo” (a. C.) y “después de Cristo” (d. C.), a veces expresado como “antes de nuestra era” (a. n. e.) o “antes de la era común” (a. e. c.) y “de la era común” (e. c.).

Es una religión abrahámica, es decir, que reconoce la tradición religiosa asociada al patriarca Abraham, lo que lo emparenta con el judaísmo y el islam, así como con religiones menos numerosas como el bahaísmo.

Puntos clave

El cristianismo es una de las principales religiones monoteístas del mundo, junto con el islam y el judaísmo, y cuenta con el mayor número de fieles (2500 millones).

Surgió en Judea en el siglo I, se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV y se expandió por todo el mundo.

Se basa en la creencia en Jesucristo, considerado el Mesías y el Hijo de Dios, quien según los textos bíblicos predicó el amor al prójimo, murió en la cruz para liberar a la humanidad del pecado y resucitó al tercer día.

Tiene tres ramas o corrientes principales: el catolicismo (que responde a la autoridad del papa), la ortodoxia (separada del catolicismo en 1054) y el protestantismo (separado del catolicismo en el siglo XVI).

Su libro sagrado es la Biblia, que consiste en el Antiguo Testamento (coincidente con la Biblia hebrea) y el Nuevo Testamento.

Características del cristianismo

En general, el cristianismo se caracteriza por lo siguiente:

. Es una religión monoteísta (cree en la existencia de un solo dios), abrahámica (se reconoce en la tradición del profeta Abraham, al igual que el judaísmo y el islam) y tiene raíces judías.

. Su principal figura es Jesús de Nazaret o Jesucristo, considerado el Mesías y el hijo de Dios. Fue enviado para renovar el pacto sagrado entre la humanidad y su creador, difundir las enseñanzas de amor a Dios y al prójimo, y sacrificarse en la cruz para limpiar los pecados de los seres humanos (y asegurarles de este modo la salvación eterna).

. Su principal símbolo religioso es la cruz, que en algunos casos adopta la forma del crucifijo, debido a que, según el Nuevo Testamento, Jesucristo murió crucificado por los romanos. Existen algunas variantes minoritarias del cristianismo que eligen no emplear la cruz como símbolo.

. Su libro sagrado es la Biblia, que abarca el Antiguo Testamento (que se corresponde con los textos de la Biblia hebrea o Tanaj) y el Nuevo Testamento (que relata la vida, la muerte, la resurrección y las enseñanzas de Jesucristo).

. Su culto se organiza en iglesias y comunidades que tienen distintas interpretaciones de los textos sagrados y realizan distintas prácticas rituales, pero que coinciden en el núcleo fundamental de su doctrina, basada en la creencia en la resurrección de Jesucristo. Las principales son el catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia.

. Es la religión con más fieles de todo el mundo y tiene mucha importancia cultural e histórica en Occidente y otras regiones. Influyó decisivamente en el pensamiento medieval y moderno, fue protagonista de conflictos políticos y militares en distintos momentos de la historia y reguló muchas prácticas sociales y culturales que, en algunos casos, perviven en la actualidad, especialmente en Europa y América.

El cristianismo abarca tres grandes ramas:

El catolicismo o la Iglesia católica. Es la rama más numerosa del cristianismo y abarca 24 iglesias (la Iglesia latina y las iglesias orientales o uniatas), que se hallan bajo la autoridad del papa, ubicado en la Ciudad del Vaticano. Su doctrina se basa no solo en la figura de Jesucristo, sino también en la Virgen María y en un extenso conjunto de santos, santas y mártires cristianos. Posee unos 1390 millones de fieles en todo el mundo.

La ortodoxia o la Iglesia ortodoxa. Su nombre completo es Iglesia católica apostólica ortodoxa y se la considera la heredera del cristianismo de la mitad oriental del Imperio romano. Agrupa 15 iglesias autocéfalas y varias iglesias autónomas, que tienen sus propias autoridades pero comparten la misma doctrina y reconocen al patriarca de Constantinopla como líder honorífico. La ortodoxia se separó de la Iglesia católica durante el Cisma de Oriente y Occidente en 1054, y hoy en día posee alrededor de 300 millones de fieles en todo el mundo.

El protestantismo o las iglesias y movimientos protestantes. El protestantismo nació en el siglo XVI con la llamada Reforma protestante, iniciada por Martín Lutero (1483-1546). Esta reforma rompió con muchos de los preceptos del catolicismo, especialmente con la idea de la infalibilidad del papa, cuya autoridad decidieron no reconocer. Así, nacieron diferentes iglesias y movimientos protestantes que, aunque permanecen fieles al cristianismo, lo interpretan de un modo distinto a la doctrina católica, pues defienden un retorno al cristianismo primitivo y promueven la doctrina de la salvación por la fe. Las principales iglesias y movimientos protestantes son: la Iglesia anglicana, las iglesias luteranas, las iglesias evangélicas, las iglesias pentecostales, las iglesias bautistas y las iglesias restauracionistas. En total, el protestantismo posee unos 800 millones de seguidores en todo el mundo.


















17 de noviembre de 2024

SOLIDARIOS ANTE LA DANA - CARRERA SOLIDARIA 2024

 Una vez conocidos los derechos de la infancia, preparamos nuestra carrera



Estamos profundamente consternadas por los efectos devastadores de la DANA a su paso por Valencia y otras zonas del país. Desde el CEIP: Luis Palacios, queremos enviar nuestra solidaridad y apoyo a todas las personas afectadas, y especialmente a quienes han perdido a seres querido en esta tragedia.

El día 20 de noviembre se celebra el Día de los Derechos del niño que promueve el bienestar de los más pequeños. Para trabajarlo en clase, hemos preparado esta plantilla para reflexionar y conocer cuáles son esos derechos.

Como maestras de religión, queremos  involucrar a nuestro alumnado en una reflexión significativa sobre el impacto de DANA en las Comunidades de Valencia (Torrent, Paiporta, Chiva, Cheste, Utiel, Requena, Alfafar y Massanassa,…la más afectada), Catilla la Mancha (Letur/ Albacete, Mira/Cuenca 11 localidades afectadas) y Andalucía (Alora/ Málaga, El Ejido/Almería). Este fenómeno natural nos afecta a todos, y es fundamental que aprendamos sobre él y cómo podemos ser más solidarios.

Para abordar este tema, utilizaremos herramienta creativa. Cada alumno tendrá la oportunidad de contar una historia que refleja la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en tiempos difíciles. A través de la creatividad, podremos expresar nuestros sentimientos y comprender mejor las experiencias de quienes han pasado.

En el aula, fomentaremos un ambiente de empatía y colaboración, porque juntos podemos hacer una diferencia.

Con la catástrofe natural en la que han muerto, al menos, 200 personas y que ha arrasado pueblos enteros en Valencia y desbordado calles en Cuenca, Albacete y Málaga.

¿Qué es una DANA?

DANA es el acrónimo de “Depresión Aislada en Niveles Altos”. Una DANA es un sistema de baja presión o depresión en los niveles altos de la atmósfera, que se ha separado totalmente de la circulación general de la atmósfera, en nuestro caso de la circulación zonal del oeste. Normalmente, aparecen en el hemisferio norte aisladas al sur del flujo zonal establecido en altura.

Estas depresiones en niveles altos pueden permanecer separadas de la circulación general durante días y presentan trayectorias erráticas, pudiendo llegar a ser retrógradas, con movimiento de este a oeste.

Estas situaciones de DANA son potencialmente peligrosas sobre todo a finales del verano y el otoño en la zona mediterránea, cuando la temperatura superficial del agua del mar es elevada, lo que favorece mayores desarrollos nubosos, lo que puede dar lugar a lluvias más fuertes que en ocasiones provocan inundaciones.

Una DANA es un embalsamiento de aire aislado, con temperatura inferior el que lo rodea. El peligro potencial aparece cuando este aire frío se encuentra con temperaturas muy cálidas en superficie y, especialmente con temperaturas cálidas en la superficie del agua en el Mediterráneo.

Cuando esto sucede, se crea una gran diferencia de temperaturas en las diferentes capas atmosféricas, es decir, un gran gradiente térmico. Esto crea un perfil muy inestable en la atmósfera, en el cual las masas de aire ascienden con gran facilidad, se saturan de vapor de agua rápidamente y pueden dar lugar a fuertes tormentas con precipitaciones intensas.

Si a este contraste de temperaturas se le suma la humedad y la energía que aporta un Mediterráneo muy cálido tras los meses veraniegos, tenemos como resultado lluvias torrenciales, las cuales frecuentemente provocan inundaciones en estas zonas.

Los episodios de lluvias intensas en áreas de la costa mediterránea propiciados por una DANA son habituales y recurrentes. No obstante, en ocasiones, estos fenómenos que pueden provocar situaciones de meteorología adversa pueden expandirse a otras zonas del interior peninsular.


 


 


LETRA:

 

Descubrí lo que era amor por una tierra,

Por tu gente, tu historia y belleza,

Más ahora tú me haces llorar

Tras el paso de la tempestad

Pero cuentas con la fuerza de los valencianos

Y esta España unida que te da la mano

Nunca dudes que aquí nos tendrás

Nunca te vamos a abandonar

 

Y aunque la vida a veces sea cruel

Siempre a tu lado yo caminaré

 

Tengo la esperanza de volverte a ver…

brillar de nuevo

Y junto a tu orilla ver amanecer…

los sueños

Que aquel día el barro enterró

Y anegó nuestro corazón

Pero del dolor nació el amor

Y el pueblo a su pueblo salvó

 

Y aunque esos de traje sólo nos pongan piedras

Junto a mis hermanos lucharé por mi tierra

Para recuperar lo que un día fue

Nuestro pequeño trocito del edén

Y el recuerdo de aquellos que se fueron, no se olvida,

Son la fuerza que impulsa nuestras vidas

Por ellos reconstruiremos

Nuestras casas, nuestras vidas, nuestros sueños.

 

Y aunque la vida a veces sea cruel

Siempre a tu lado yo caminaré

 

Tengo la esperanza de volverte a ver…

brillar de nuevo

Y junto a tu orilla ver amanecer…

los sueños

Que aquel día el barro enterró

Y anegó nuestro corazón

Pero del dolor nació el amor

Y el pueblo a su pueblo salvó.




 


 

10 de noviembre de 2024

PREPARAMOS LA CARRERA SOLIDARIA 2024 - "SOLIDARIOS ANTE LA DANA"



El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el  “Día Universal del Niño” en conmemoración a tres acontecimientos puntuales: la recomendación general que en 1954 hizo la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto del cuidado y atención a la población infantil del mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959; y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989. Todos estos acontecimientos se dieron un 20 de noviembre, de manera que esta fecha quedó instituida como tal en referencia a estas declaraciones y acontecimientos.

La comunidad de niños y niñas del mundo necesita una atención especial por parte de los adultos que los tienen a cargo, pero no sólo de ellos, sino de toda la comunidad de gobernantes, organizaciones no gubernamentales, figuras religiosas, civiles, etc., dado que todas éstas conforman, de una u otra manera, figuras influyentes en la formación de los niños.

La infancia es una edad prematura en la que todo signo, imagen, conducta, regla, que recibe influye ya se de forma directa o indirecta. A nivel global, salvo excepciones, se entiende que los niños y niñas tienen derechos inalienables como son los de jugar, tener salud, vestimenta, alimento, derecho a ser escuchados y de que sus opiniones tengan consideración y respeto.

Todos los niños y niñas del mundo necesitan de un cuidado y atención especial, capaces de mantenerlos a salvo de cualquier tipo de explotación, descuido en la higiene y/o salud, peligros de alimentación, abandono o crueldad, falta de educación general, discriminación en todas sus formas —color de piel, pertenencia a cierta cultura o estrato social, capital intelectual y cultural, etc.—. De manera que, esta fecha contiene un alto grado de exhortación a la responsabilidad, respeto y cuidado de la comunidad infantil, y está dirigida no sólo a los padres y madres, sino a la comunidad adulta mundial, que es, al fin y al cabo, la responsable de los que mañana serán adultos.


  


 



Letra: Somos el futuro

Todos los niños tenemos el derecho a vivir

También tenemos derecho a la educación y protección

Tenemos el derecho a crecer en libertad 

también de hablar nuestra lengua respetando las costumbres

Somos el futuro de la humanidad

Somos el futuro de la sociedad

somos importantes, somos muy valiosos

Unidos como hermanos el mundo cambiará

Todos los niños tenemos el derecho a opinar

Y de ser escuchados como también escuchar

De no ser separados nunca de nuestras familias

Tenemos el derecho a que nos cuiden con amor

 (Tenemos el deber)

Debéis saber que no solo tenemos derechos, sino que también tenemos deberes y obligaciones. 

respetar a nuestros Padres

respetar a los maestros

cuidarnos como hermanos

siempre de la mano

decirle no al bulling

cuidar la creación

la vida celebrar

siempre desde el amor.

DERECHOS DE LOS NIÑOS






OBLIGACIONES DE LOS NIÑOS




3 de noviembre de 2024

ENCONTRAR A DIOS 6: PRINCIPALES RELIGIONES DEL MUNDO - ISLAMISMO

 EL ISLAM



En la actualidad, e Islam es una de las religiones monoteístas más importantes del mundo: se calcula que la profesan más de 1.900 millones de personas, que reciben el nombre genérico de musulmanes y cuyo libro sagrado es el Corán.

Esta religión fue fundada en el siglo VII d. C por el profeta Mahoma, quien en el año 622 emprendió, junto con muchos de sus seguidores, un viaje desde La Meca a Medina huyendo de los caciques de la ciudad que no admitían sus enseñanzas acerca del Islam. Este viaje, conocido como la Hégira, marca el inicio del calendario musulmán y la nueva religión, nacida en la Península arábiga, acabaría expandiéndose rápidamente por otros territorios gracias a conquistas militares y conversiones religiosas.

El Islam cuenta con unos principios comunes al cristianismo y el judaísmo:

● Son religiones monoteístas porque creen en un solo Dios. Además, el Dios musulmán, judío y cristiano es el mismo dios porque estas tres religiones nacen de una misma raíz.

● Son religiones que basan sus ideas en un libro escrito por inspiración divina. Los judíos, cristianos y musulmanes valoran en común parte de la Biblia. Además, los musulmanes tienen el Corán. Se trata de libros revelados por Dios en los que se recoge la palabra divina.

● Reconocen la existencia de profetas. Las tres religiones creen en un Juicio Final y en la resurrección de los muertos. De hecho, para los judíos y musulmanes Jesucristo no es el Hijo de Dios sino un profeta.

El Islam se basa cinco principios fundamentales que todo creyente debe cumplir:

1. La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que solo hay un Dios y que

Mahoma es el último de sus profetas.

2. La oración es obligatoria.

3. La obligación de la limosna o compartir los recursos con los necesitados.

4. El ayuno en el mes de ramadán.

5. La peregrinación a La Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.
















27 de octubre de 2024

CELEBRACIONES CRISTIANAS DEL MES DE NOVIEMBRE 2





Al día siguiente, el 2 de noviembre, nos uniremos en oración por Todos los Fieles Difuntos, familiares, amigos y difuntos del mundo entero y que no nos consta si se han salvado o no, sólo Dios lo sabe; pero acudimos a la misericordia divina pidiendo que si ellos al morir se han unido a la muerte de Cristo, ahora se unan a su resurrección. Es normal que nos duela la muerte de los seres queridos, especialmente si ha sido reciente, pero los seguimos entregando a Dios, pidiéndole que ellos gocen ahora de su presencia.

Al celebrar a Todos los Fieles Difuntos, también ofrecemos a Dios lo que nos queda de vida, para realizarla según Dios, y nos preparamos a nuestra propia muerte, sabiendo que al final de nuestra vida se nos juzgará sobre el amor, no sólo manifestado de palabra o en nuestras devociones sino sobre todo en nuestras buenas obras.